La tasa de reciclaje se sitúa en el 52,77% en 2024, y la recogida selectiva, sumando la recuperación de fracción resto, alcanza el 59,22%. La generación de residuos se ha reducido un 8% respecto a 2010.
José Ignacio Asensio: “El modelo guipuzcoano funciona y los resultados lo demuestran, pero necesitamos que todas las mancomunidades avancen al mismo ritmo para seguir mejorando”.
El diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha presentado hoy los datos provisionales de recogida selectiva y reciclaje correspondientes a 2024. Los datos de Gipuzkoa vuelven a confirmar el alto nivel de compromiso ciudadano y la consolidación del modelo territorial de gestión de residuos.
La reducción de la generación de residuos se ha reducido un 8% respecto al 2010, el valor mas alto de reducción de Euskadi, frente al 4% del valor de Euskadi.
Asensio ha afirmado que “es evidente que estamos alcanzando un techo” y ha añadido que “la concienciación de la ciudadanía sigue siendo muy alta, pero hay mancomunidades que no avanzan lo suficiente. Es por ello que tenemos que aumentar nuestros esfuerzos”.
El diputado ha señalado la necesidad de reforzar las políticas públicas en dos frentes: por un lado, intensificando la concienciación ciudadana en aquellas zonas donde los datos no evolucionan; por otro, apostando por políticas tarifarias que premien los comportamientos más sostenibles. “Tenemos una base muy sólida, pero para seguir mejorando necesitaremos medidas más ambiciosas”, ha afirmado Asensio.
Asimismo, ha subrayado que las infraestructuras del Complejo Medioambiental de Zubieta han jugado un papel clave para consolidar los niveles actuales, al permitir recuperar una parte importante de la fracción resto. “Pero la tecnología por sí sola no basta; es imprescindible que todas las mancomunidades remen en la misma dirección”, ha remarcado.
Estabilidad en los índices globales, con evolución desigual en el territorio
La tasa de reciclaje se ha situado en un 52,77%, y la recogida selectiva alcanza el 59,22%. Estos datos reflejan una estabilización de los indicadores clave, con variaciones mínimas que confirman el grado de madurez del modelo implantado en Gipuzkoa.
Sin embargo, la evolución por mancomunidades muestra diferencias significativas. Mientras que en algunas zonas los resultados se estancan, destaca especialmente el caso de Txingudi, que ha logrado un crecimiento de 1,28 puntos porcentuales en su tasa de recogida selectiva. Asensio ha insistido en que “necesitamos un esfuerzo adicional de las mancomunidades que se están quedando atrás”.
La generación de residuos sigue a la baja
En lo relativo a la prevención de residuos, Gipuzkoa ha experimentado en 2024 una reducción del 8% en el volumen de residuos generados respecto a 2010. Este dato refuerza la eficacia de las políticas de prevención y el papel activo de la ciudadanía.
Reutilización, cápsulas de café y desperdicio alimentario: nuevas líneas de trabajo prioritarias
En cuanto a la preparación para la reutilización, para alcanzar los objetivos estatales del 10% para 2030, estamos impulsando la construcción del Centro de Preparación para la Reutilización de Gipuzkoa, una instalación que permitirá reparar, reacondicionar y dar una segunda vida a los residuos textiles, y que nos permitirá no solo alcanzar los objetivos establecido por la Ley sino avanzar en el compromiso social con la ciudadanía, al tratarse de una instalación donde el 55% de los nuevos puestos de trabajo que se generen se reservarán a personas en riesgo de exclusión social.
Esta apuesta se enmarca dentro del compromiso del departamento de sostenibilidad, por seguir situando a Gipuzkoa como territorio referente a nivel estatal y europeo, fortaleciendo de esta manera, la economía circular, reduciendo emisiones y generando nuevos empleos verdes. Un sector que supone ya en Gipuzkoa el 10% PIB y que está generando más de 20.000 empleos.
En lo que respecta a la recogida de las cápsulas de café, se ha incrementado un 27% en el último año, pasando de 96.145 kilos en 2023 a 122.166 kilos en 2024. Este aumento refleja una mayor concienciación por parte de la ciudadanía y la efectividad de los nuevos sistemas de recogida puestos en marcha.
Respecto al desperdicio alimentario en hogares se refiere, es de 32,67 kilos por habitante, valor inferior a la media europea que lo establece en 72 kg/habitante, y que señala el alto nivel de concienciación de la ciudadanía guipuzcoana en sus hogares.
En cuanto al desperdicio alimentario de toda la cadena de valor en 2024, se estima que se han desperdiciado 126.922 toneladas de alimentos. Esta cifra hace evidente la necesidad de seguir profundizando en políticas públicas que promuevan un consumo responsable y colaboren con los distintos agentes de la cadena agroalimentaria para reducir pérdidas desde el origen hasta el hogar.