Violencia contra las mujeres: una realidad que afecta al 48% de las mujeres residentes en Euskadi

0
PRUEBA

La Encuesta de violencia contra las mujeres y otras formas de violencia interpersonal desarrollada en 2024 ha determinado que el 48,2% de las mujeres residentes en Euskadi de entre 16 y 85 años ha sufrido algún tipo de violencia (física -incluida amenazas-, sexual y/o psicológica) dentro o fuera de la pareja alguna vez en la vida. Esta cifra se traduciría en 449.295 mujeres.

Además concreta que el 7,4% de las mujeres encuestadas ha sufrido algún tipo de violencia recientemente, es decir, en el último año. Este porcentaje se traduciría en 68.949 personas.

Características sociodemográficas de la violencia contra las mujeres en Euskadi

La violencia contra las mujeres afecta a todos los grupos sociales y de edad, aunque con variaciones en su prevalencia:

  • Edad: Las mujeres entre 30 y 44 años (62,3%) y entre 16 y 29 años (55,8%) presentan las tasas más altas de violencia, especialmente sexual y psicológica. Las mayores de 65 años registran la tasa más baja (30,2%), posiblemente por menor revelación del abuso.
  • Discapacidad: Las mujeres con discapacidad reconocida o grandes limitaciones muestran mayor prevalencia de violencia (49,8%), especialmente física (33,3%) y dentro de la pareja (34,6%).
  • Nacionalidad: Las mujeres extranjeras presentan tasas mucho más altas (61,1%) que las españolas (46,8%), con especial incidencia en la violencia física, psicológica y en la pareja.
  • Nivel educativo: Las mujeres con estudios superiores (55,8%) o postobligatorios/FPI (51,7%) muestran las tasas más altas de violencia. Las más bajas se dan entre quienes solo tienen estudios primarios o inferiores (33,5%).
  • Ingresos: No se observa una relación clara entre nivel de renta y violencia, aunque las tasas oscilan del 44,9% (renta media-baja) al 56,9% (renta alta). La violencia física y psicológica es más alta entre mujeres de renta baja, sobre todo en el ámbito de la pareja.