Sostenibilidad conecta la crisis climática con la salud mental en las jornadas “Gipuzkoa Zaindu”
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, liderado por José Ignacio Asensio, ha presentado las Jornadas “Gipuzkoa Zaindu. Sostenibilidad emocional y ambiental”, un encuentro pionero que conecta la salud de las personas con la salud del planeta.
En la rueda de prensa, el diputado José Ignacio Asensio y la directora de Administración Ambiental, Gloria Vázquez, han subrayado la necesidad de situar en el centro de la agenda política la relación entre cambio climático, bienestar emocional y justicia social. “La emergencia climática no es solo un problema ambiental. Es también un desafío humano, social y cultural. Proteger el planeta es proteger la vida”, ha afirmado Asensio.
La cita tendrá lugar el lunes 29 de septiembre, de 10:00 a 14:30 horas, en la sala Gunea, en el marco de los Diálogos Gipuzkoa Zaindu, impulsados por el Departamento de Sostenibilidad bajo el lema “Sostener Gipuzkoa”.
Cambio climático y salud: un reto inaplazable
El cambio climático ya está impactando en la salud y el bienestar de las personas. Las olas de calor, cada vez más frecuentes, han provocado este verano más de un centenar de muertes en Euskadi. Y junto a las consecuencias físicas, aparecen también las emocionales: la ecoansiedad, el miedo a un futuro incierto o el duelo ecológico son realidades que afectan cada vez a más personas, especialmente a la juventud y la infancia.
“El cambio climático no es solo una crisis ambiental, es también una crisis de salud. Menos contaminación significa menos enfermedades respiratorias. Ciudades más verdes significan menos muertes por calor. Por eso necesitamos un pacto climático que sea, al mismo tiempo, un pacto por la salud”, ha subrayado Asensio.
Una jornada con voces diversas
La jornada se abrirá con la ponencia inaugural de Félix Zubia, jefe de la UCI del Hospital Donostia, quien abordará cómo el cambio climático afecta ya a la salud física de la ciudadanía, con un especial acento en el impacto de las olas de calor.
A continuación, tomará la palabra Mercè Conangla, referente internacional en ecología emocional, que hablará sobre cómo convertir la ansiedad climática en una oportunidad para la acción positiva. Le seguirá Vicente Domingo, del Global Council on Sustainable Food Systems, que pondrá el foco en la necesidad de transformar los sistemas alimentarios para que sean sostenibles y saludables al mismo tiempo.
Desde el ámbito académico, el Instituto IS-FOOD de la Universidad Pública de Navarra aportará una visión científica sobre los vínculos entre alimentación, sostenibilidad y bienestar, mientras que Paola Bernal, de UNICEF, centrará su intervención en cómo la infancia y la juventud son las más vulnerables ante la crisis climática, no solo en lo material, sino también en lo emocional.
La psicóloga y pedagoga Heike Freire, especialista en infancia y naturaleza, hablará de cómo reconectar con el entorno natural ayuda a prevenir y mitigar los efectos de la ecoansiedad, especialmente en las generaciones más jóvenes. Por su parte, David Gutiérrez Ferreiro, de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, abordará el papel clave de las comunidades rurales en la construcción de resiliencia social y ambiental.
La jornada contará también con la experiencia de Ilargi Gardeazabal, representante de la comunidad de Lakabe, un ejemplo vivo de cómo la vida comunitaria puede ser motor de sostenibilidad emocional y ecológica. María Dolores Gómez Castillo, del Colegio Oficial de Psicología de Castilla-La Mancha, ofrecerá claves profesionales para afrontar los nuevos retos emocionales que plantea la emergencia climática, mientras que la terapeuta transpersonal Elisabet Ros aportará un enfoque innovador para acompañar procesos individuales y colectivos de transformación.
Finalmente, el encuentro se cerrará con la reflexión de Jaime López, de la Asociación Arte Sostenible, que mostrará cómo el arte puede convertirse en una herramienta poderosa para canalizar la angustia climática y generar esperanza y compromiso.
Transformar la ansiedad en acción
Con esta iniciativa, el Departamento de Sostenibilidad quiere abrir un espacio de reflexión colectiva para ofrecer herramientas que permitan transformar la preocupación y el malestar emocional en compromiso y acción positiva.
“Hablamos de emociones, de miedo, de esperanza y de resiliencia. Gipuzkoa Zaindu nace para cuidar, proteger y preparar a nuestro territorio y a nuestra ciudadanía frente a los grandes retos del presente y del futuro”, ha concluido Asensio.
Datos prácticos
- Fecha: lunes, 29 de septiembre
- Horario: 10:00 – 14:30 h
- Lugar: Sala Gunea, Diputación Foral de Gipuzkoa
- Inscripciones vía mail: infoingurumena@gipuzkoa.eus
- Inscripciones online: gip.eus/mfo6s