‘Gipuzkoa Zaindu’ quiere transformar la ecoansiedad en acción positiva

0
PRUEBA

El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación de Gipuzkoa reúne a una docena de expertos en medicina, psicología, alimentación, infancia, comunidades rurales y arte para debatir cómo afrontar los impactos emocionales de la crisis climática

El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha celebrado la jornada “Gipuzkoa Zaindu. Sostenibilidad emocional y ambiental”, un encuentro pionero que ha abordado cómo el cambio climático impacta en la salud física, emocional y mental de la ciudadanía, y la necesidad de transformar la ecoansiedad en compromiso positivo.

La cita, enmarcada en los Diálogos Gipuzkoa Zaindu bajo el lema “Sostener Gipuzkoa”, ha reunido a una docena de expertos y expertas de la medicina, la psicología, la alimentación, la educación, la infancia, las comunidades rurales y el arte.

Asensio: “Un pacto climático debe ser también un pacto por la salud”

En la apertura, el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha subrayado que “la emergencia climática no es solo un problema ambiental. Es también un desafío humano, social y cultural. Menos contaminación significa menos enfermedades respiratorias. Ciudades más verdes significan menos muertes por calor. Por eso necesitamos un pacto climático que sea, al mismo tiempo, un pacto por la salud”.

Salud y emociones en tiempos de crisis climática

La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Félix Zubia, jefe de la UCI del Hospital Donostia, quien ha advertido de que “las olas de calor no son una amenaza futura, ya son una realidad presente que afecta de lleno a la salud pública”.

Después, la psicóloga Mercè Conangla, presidenta de la Fundació Ecología Emocional, ha puesto el acento en la gestión del miedo climático: “La ecoansiedad puede convertirse en motor de cambio si sabemos canalizarla hacia la acción constructiva”.

Alimentación, comunidades y naturaleza

El bloque dedicado a la salud y la alimentación ha contado con Vicente Domingo, director del Global Council on Sustainable Food Systems, quien ha recordado que “no habrá salud sin sistemas alimentarios sostenibles”. Junto a él, Paula Torán, investigadora de Goe Tech Center, ha defendido que “la innovación en gastronomía puede ser una herramienta clave para promover entornos más saludables y sostenibles”.

En el apartado de comunidades resilientes, David Gutiérrez, de la Red Cántabra de Desarrollo Rural, ha remarcado la importancia de las redes locales de cuidado, mientras que Ilargi Gardeazabal, de la ecoaldea Lakabe, ha compartido la experiencia de cómo la vida comunitaria puede ser motor de sostenibilidad emocional y ecológica.

La mesa sobre infancia ha contado con Paola Bernal (UNICEF España), que ha advertido que “niños, niñas y adolescentes son los más vulnerables ante la crisis climática, no solo en lo material, sino también en lo emocional”. La experta en educación y naturaleza Heike Freire ha complementado esta visión destacando que “el contacto con la naturaleza es una de las mejores herramientas para mitigar la ecoansiedad infantil”.

Duelo ecológico y resiliencia cultural

En la recta final, la terapeuta transpersonal Elisabet Ros y la psicóloga María Dolores Gómez Castillo (Consejo General de Psicología) han ofrecido claves profesionales para acompañar procesos de duelo ecológico. “Habitar el duelo climático no significa rendirse, sino encontrar nuevas formas de resiliencia personal y colectiva”, ha señalado Ros.

Finalmente, el director de la Asociación Arte Sostenible, Jaime López, ha mostrado cómo el arte puede actuar como un puente entre emociones y acción: “El arte tiene la capacidad de transformar la angustia climática en esperanza y compromiso”.

Un territorio más resiliente y consciente

La jornada ha concluido con un mensaje claro: cuidar del planeta es también cuidar de la salud física y emocional de las personas.

Tal y como ha resumido el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, en la clausura: “Hablamos de emociones, de miedo, de esperanza y de resiliencia. Gipuzkoa Zaindu nace para cuidar, proteger y preparar a nuestra ciudadanía frente a los grandes retos del presente y del futuro”.