Más de 40 agentes sociales, empresariales, científicos e institucionales se suman a la gran Alianza Azul del Cantábrico para liderar desde Gipuzkoa la transición ecológica del Arco Atlántico.
José Ignacio Asensio: “Esta alianza nos permitirá transformar el presente y anticiparnos al futuro. El mar es una palanca de transformación económica, social y ambiental”.
El Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa da un paso adelante y pone en marcha ‘GK Kantauri Itsasoa’, una alianza pionera en el Cantábrico que nace con un objetivo claro: convertir el mar en motor de transformación. Una comunidad de acción abierta, útil y compartida para hacer del plástico marino un recurso, de la innovación una estrategia y del empleo azul una realidad.
Durante la jornada institucional celebrada esta mañana en San Sebastián, el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, ha afirmado que “no presentamos una idea. Activamos una herramienta colaborativa. Con visión, con método y con vocación de futuro”.
GK Kantauri Itsasoa es una estructura de gobernanza compartida que une ciencia, empresa, tercer sector e instituciones para responder de forma colectiva a los desafíos de la costa y el mar. Desde la economía circular hasta la innovación tecnológica, desde la creación de empleo hasta la participación ciudadana, esta alianza representa una nueva forma de hacer política pública: basada en alianzas, centrada en las personas y con impacto real en el territorio.
Esta alianza arranca con la implicación activa de más de 40 agentes del ecosistema azul de Gipuzkoa, incluyendo empresas industriales, cooperativas, centros tecnológicos, universidades, ONGs ambientales y representantes institucionales. Todos ellos han sido convocados por su experiencia y su capacidad de representar segmentos estratégicos del territorio.
GK Kantauri Itsasoa articula su hoja de ruta en torno a tres ejes fundamentales:
- Innovación y transformación productiva. Impulso a nuevas tecnologías para la valorización del plástico marino, soluciones circulares y proyectos tractores de I+D.
- Emprendimiento, inversión y empleo azul. Plataformas de incubación, atracción de inversión responsable y creación de nuevos perfiles profesionales ligados al mar.
- Gobernanza, territorio y participación. Espacios abiertos de decisión compartida, activación de inteligencia colectiva y replicabilidad institucional en otras regiones.
“GK Kantauri Itsasoa es una apuesta técnica y política que parte de un diagnóstico compartido. Hemos escuchado, mapeado y activado una comunidad diversa y preparada. Lo que hoy se pone en marcha no es una estructura simbólica, es una infraestructura real al servicio de la ciudadanía. El paso que necesitábamos para convertir Gipuzkoa en un referente europeo de transición ecológica desde el mar”, ha recalcado Asensio.
La metodología desarrollada por Sostenibilidad en este proceso —basada en el ecodiseño, la innovación abierta y la participación— ha sido validada por el proyecto europeo BluePoint, dentro del programa Interreg Atlantic Area, posicionando a Gipuzkoa como territorio piloto en transición azul y despertando ya el interés de regiones como Galicia, el norte de Portugal o Irlanda.
Durante la jornada, los agentes convocados han enriquecido el plan de acción 2025–2027 a través de dinámicas participativas y han sellado colectivamente el compromiso con una alianza que nace con voluntad de permanencia, no como una iniciativa efímera sino como una estrategia compartida a medio plazo.
Sostenibilidad asume el liderazgo que demanda este momento. Con recursos económicos estables. Con una unidad operativa al servicio de la gobernanza. Y con el firme propósito de situar a Gipuzkoa en las principales redes europeas de economía azul, innovación y sostenibilidad marina.
“Esto no es el cierre de una jornada. Es el inicio de una alianza. Una alianza para transformar el presente y anticipar el futuro. Con el mar como aliado y con las personas en el centro”, ha concluido el diputado Asensio.